Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta vía reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el aire ingrese y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr velozmente, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede Clases de Canto generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de manejar este mecanismo para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos ejercicios elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un ejercicio aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el organismo estable, previniendo acciones bruscos. La zona más elevada del torso solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es crucial evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de manera excesiva.
Hay muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región de arriba del cuerpo y otra en la zona inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.